LEGADO CULTURAL DE LAS SOCIEDADES INDIGENAS DE NICARAGUA
Cultura de Nicaragua
La cultura de Nicaragua es producto de la mezcla de la cultura indígena (Chorotega y náhuatl), la española y africana.
Nuestra historia está intrínsecamente ligada a indígenas y blancos europeos especialmente españoles, iniciando con ellos la conquista, colonización e independencia. Sin embargo, aún se conservan tradiciones culturales como bailes con distintos ritmos musicales, ciudades coloniales y gastronomía que hacen de este país magnífico.
El folklore nicaragüense es un patrimonio cultural intangible de nuestros pueblos, tienen su origen al unir elementos indígenas con españoles. Las danzas tradicionales del pacífico como La Gigantona, El Enano Cabezón y El Toro Huaco son coloridos y rítmicos, propias de la ciudad de León, es una forma de expresión hacia la corona española. En el Caribe nicaragüense, el baile Palo de Mayo inicia con propósitos específicos como: la fertilidad, la reproducción, las nuevas cosechas en honor a la diosa Mayayá, la danza se realizaba alrededor de un árbol. Actualmente, ha variado y hoy es un baile rural lleno de alegría y colores.
Si quiere saber acerca de la cuna del folklore nicaragüense, visite Masaya, conocida como la ciudad de las flores.
La artesanía ha sido una actividad dinamizadora en la economía de este departamento. A lo largo del año se celebra distintas muestras artesanales y culturales que tienen como objetivo dar a conocer al público las novedades creativas de los artesanos. Las muestras van desde alfarería, cerámica, tallado en madera, instrumentos musicales como la Marimba, tallado en piedra, textil y cuero.
Históricamente, Nicaragua es un país rico en literatura, desde tiempos prehispánicos existen cantos y relatados de los primeros pobladores.
Legado gastronómico Nicaragüense
El legado de los grupos originarios de Nicaragua ha dejado una huella profunda en la gastronomía del país. Los pueblos indígenas, como los chorotegas, nahuas, misquitos y otros grupos precolombinos, contribuyeron significativamente con sus técnicas, ingredientes y formas de preparación de alimentos que aún se encuentran en la cocina nicaragüense actual. Algunos de los principales aportes incluyen:
1) Uso del maíz: El maíz es un ingrediente fundamental en la cocina nicaragüense, y su importancia proviene de los grupos indígenas. Preparaciones como el nacatamal, la masa de maíz para tortillas y bebidas tradicionales como el pinolillo o la chicha de maíz son herencia directa de las culturas prehispánicas.
2) Técnicas de cocción: Métodos como el asado en piedras calientes o la cocción en hojas de plátano, muy comunes en platos tradicionales como el vaho o el nacatamal, tienen sus raíces en las costumbres culinarias indígenas.
3) Uso de tubérculos y raíces: Los pueblos originarios utilizaban yuca, malanga y quequisque, ingredientes que siguen presentes en la dieta nicaragüense. Estos productos son base para platos como el yoltamal o el indio viejo.
4)Bebidas tradicionales: Los indígenas de Nicaragua desarrollaron bebidas a base de maíz, como el pinol y el tiste, que siguen siendo parte fundamental de la gastronomía del país.
5)El uso de especias y hierbas locales: La cocina indígena incorporaba el uso de especias autóctonas y hierbas como el achiote, que se usa en muchos guisos nicaragüenses. También los chiles y otros condimentos naturales fueron parte de las comidas de los pueblos originarios.
El mestizaje y la fusión con la cocina española posterior enriquecieron aún más estos platos, pero las raíces indígenas siguen siendo esenciales en la identidad culinaria nicaragüense.
Comentarios
Publicar un comentario